Anthony Stevens y John Price son dos psicólogos evolucionistas que en el año 2000 escribieron un libro -para mi de culto- que ofrece una explicación evolucionista de los trastornos mentales tal y como los contemplamos hoy.
El capítulo más interesante es el capitulo de la esquizofrenia que presenta una de las paradojas mas interesantes de la psicología evolutiva:
¿Cómo es posible que la esquizofrenia persista a pesar de la baja fertilidad de los esquizofrénicos? ? ¿Y que su prevalencia sea común en todas las culturas, en ese inamovible 1% de la población general?
Es lo que se conoce con el nombre de paradoja de la esquizofrenia.
La explicación mas plausible de esta paradoja es que los genes múltiples y epigenomas que están relacionados con la esquizofrenia sean beneficiosos en otro lugar. Un lugar que podría estar relacionado con la creatividad, otro en la resistencia a determinadas enfermedades infecciosas o alérgicas. Aunque la hipótesis de Stevens y Price contiene una idea especial: se trata de la hipótesis de la segregación.
La esquizofrenia sería el subproducto de una tendencia del sapiens a disociarse, a escindirse de su grupo original, a construir una disidencia con respecto al grupo de origen que facilite la movilidad y la fragmentación de los grupos a fin de hacerlos sostenibles.
sigue https://pacotraver.wordpress.com/2015/01/03/pedagogia-de-la-disidencia/
Lo encontré aquí:
https://federicorivas.wordpress.com/2015/01/07/pedagogia-de-la-disidencia/
Relacionados:
https://pacotraver.wordpress.com/2009/12/05/%C2%BFexistio-siempre-la-esquizofrenia/
Reblogueó esto en tu angel humano informativo.
Muchas Gracias por el artículo, muy interesante la temática planteada.
En lo personal, creo que en terminos generales, es bueno discrepar, mostrar al otro lo que el otro no llega a ver desde su personal visión del mundo, desde su edad, nacionalidad, cultura general, historia personal.
No habria podido nunca organizar clases debate de temas controversiales sino hubiera partido de la riqueza discursiva que se obtiene cuando dos o mas personas ven un mismo objeto de expresión y analisis en forma diferente.
La heterogeneidad de criterios y miradas de una temática en particular, ha sido la garantía del exito de una clase debate con esas caracteristicas.
Por supuesto que a la hora de discrepar, los interlocutores tienen que manifestar la suficiente apertura dialogal, tolerancia y respeto en sus diferentes maneras de mirar lo mismo.
Cuando uno no se cree dueño de la verdad, cuando uno se adueña solo de su propia verdad personal, abre su mente y escucha al otro, porque el otro siempre le va a mostrar lo que el no llega a ver desde el mismo.
Si la actitud del hablante que contruye discursivamente su mundo, su personal vision del mundo, es humilde, el dialogo fluye natural y eficientemente.
La actitud debe apuntar dialogicamente hablando, a construir el conocimiento con el otro, desde la misma discrepancia, desde la diferencia que dista en ambas miradas.
Desde mi visión y experiencia personal en el ambito de la comunicación, la heterogeneidad ha sido la base donde he podido hacer que posturas aparentemente irreconciliables se complementaran constructiva y positivamente hablando.
Muchas Gracias nuevamente por el artículo y por publicar este comentario.
Pat